
Alejandra Flores Carlos es profesora de Castellano, Diplomada en Salud Intercultural, Planificación y Gestión para el Desarrollo Indígena. Además, posee un Magister en Ciencias Sociales con mención en Estudios Étnicos.
Con más de 30 años participando en movimientos y organizaciones sociales, su lucha ha sido siempre la defensa de los derechos humanos y de los pueblos indígenas. Además, es activista feminista, de derechos humanos, pueblos indígenas y trabajadora del Sector Salud.
Nació en Pica y pertenece al milenario pueblo aymara. Estudió y vivió sus primeros años en su pueblo natal y en La Huayca, residiendo y trabajando actualmente en Iquique.
Desde sus tiempos de estudiante universitaria ha estado ligada a organizaciones y movimientos sociales. Ha participado y ayudado a crear organizaciones de estudiantes, de mujeres y de pueblos indígenas.
El año 2013 fue electa dirigenta local del gremio de los funcionarios de la Seremi de Salud, asumiendo entre los años 2015 y 2020 funciones directivas a nivel nacional. Desde esta palestra, ha participado en las grandes movilizaciones por Salud y Educación Pública gratuita y de calidad, por el respeto a los Derechos Humanos y, especialmente por los sectores discriminados o invisibilizados como las mujeres, los niños, niñas y adolescentes; los pueblos originarios, la diversidad sexual, personas con capacidades diferentes y personas que ejercen el Cuidado.
Participó también en la Coordinadora No Más AFP de Tarapacá y ha marchado junto a miles de trabajadores y trabajadoras, demandando el derecho a tener una vejez digna, después de una vida de trabajo, entre otros grandes tema
Actualmente forma parte de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI, a la Corporación de Derechos Humanos y Sitios de la Memoria Tarapacá, a la Mesa Social de Salud y al colectivo Belén de Sárraga.
Redes Sociales:
- Twitter: afc073
- Instagram: alejandrafloresconstituyente
- Facebook: alejandrafloresconstituyente
- YouTube: Alejandra Flores Constituyente
¿Qué organizaciones levantan la vocería de Alejandra?
Anamuri, Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas.
Es una organización civil chilena sin ánimo de lucro y autónoma compuesta únicamente por mujeres y fundada en el año 1998 en Buin. Su misión es organizar y promover el desarrollo de las mujeres rurales e indígenas de Chile estimulando y fortaleciendo su organización. ANAMURI forma parte de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo y la Vía Campesina Internacional.
Comisiones que ha integrado:
Comisión de Participación
Comisión de Sistema Político
Comisión de Participación Indígena